Entradas

Mostrando entradas de 2018

Lección 1 Escuela Sabática: EL EVANGELIO DE PATMOS

Imagen
Aquí puedes descargar la lección y compartirla:  Lección 1 Las profecías de Apocalipsis le fueron reveladas en visión al apóstol Juan hace más de 19 siglos, durante su exilio en una islita rocosa del mar Egeo conocida como Patmos (Apoc. 1:9). Apocalipsis 1:3 pronuncia una bendición sobre quienes leen el libro, escuchan y obedecen sus enseñanzas (cf. Luc. 6:47, 48). Este versículo se refiere a la congregación reunida en la iglesia para escuchar los mensajes. Sin embargo, no solo son bendecidos por leer o escuchar, sino también por obedecer las palabras del libro (ver Apoc. 22:7). Las profecías de Apocalipsis son una expresión del cuidado de Dios...

El libro de Apocalipsis: INTRODUCCION.

Imagen
Aquí puedes revisar, descargar y también poder compartir:  INTRODUCCION LAS BUENAS NOTICIAS DE PATMOS Hace casi dos milenios, el apóstol Juan estaba exiliado en una islita rocosa del mar Egeo debido a su fiel testimonio del evangelio. En una serie de visiones panorámicas, Jesús le mostró la historia de la iglesia y lo que el pueblo de Dios experimentaría mientras esperara el regreso de su Señor...

¿COMO ENTENDER EL APOCALIPSIS?

Imagen
El Apocalipsis siempre fue retratado como un evento catastrófico. Pero, ¿es ese escenario que la Biblia presenta? ¿Cuál es el significado de las figuras que están presentes a lo largo de todo el libro? Esclarecemos esas y otras dudas en esta conversación con el doctor en Teología, Hugo Cotro.

SEMANA DE LA FAMILIA (video promocional)

Imagen
   Les invitamos a participar e invitar a sus amigos y familiares a este lindo programa.

SEMANA DE LA FAMILIA

Imagen
Te invitamos a participar de este programa que se desarrollará en ésta primera semana de diciembre. Aprovecha la oportunidad de invitar a tus amigos o familiares. ¡¡ No Faltes¡¡

Lección 5: La experiencia de la unidad en la iglesia primitiva.

Imagen
Descarga y comparte aquí:   https://drive.google.com/file/d/1CsKekwhdA9d5BLmehM23fyS2VQaPoUR_/view?usp=sharing La unidad de la iglesia es el resultado de una experiencia compartida en Jesús, quien es la verdad: “Yo soy el camino, y la verdad, y la vida; nadie viene al Padre, sino por mí” (Juan 14:6). Los vínculos sólidos de confraternidad se forjan en una experiencia espiritual común. Los primeros adventistas tuvieron esa experiencia en el movimiento millerita. Su experiencia común en 1844 unió sus corazones mientras buscaban una explicación para su chasco. Esta experiencia dio a luz a la Iglesia Adventista del Séptimo Día y la verdad sobre el Juicio preadvenimiento y todo lo que implica.

Media semana de Consagración: LAODICEA

Imagen
Hoy viernes, participa de este programa de Consagración y Entrega al Señor, 7:15 pm. en la Iglesia de Umacollo.

Media semana de Consagración: FILADELFIA

Imagen
Hoy jueves, participa de este programa de Consagración y Entrega al Señor, 7:15 pm. en la Iglesia de Umacollo.

Media semana de Consagración: EFESO

Imagen
Desde este miércoles participa de este programa de Consagración y Entrega al Señor, 7:15 pm en la Iglesia de Umacollo.

Lección 1 Escuela Sabática: LA CREACIÓN Y LA CAÍDA

Descarga la lección aquí: https://drive.google.com/open?id=1xhm__8e9BwB6A0nfzyhZ2IvcbQqAxbv7  

165 AÑOS ESCUELA SABATICA

Imagen
Cada año, renovaremos nuestro compromiso con los grandes ideales del departamento mas antiguo de la iglesia. Siempre presentes, siempre a tiempo, estudiando diariamente la lección y cumpliendo una misión. Compromiso con: ➙ Más Estudio Diario ➙ Más Misión ➙ Más Puntualidad ➙ Más Solidaridad

Lección 9: EL SEGUNDO VIAJE MISIONERO

Imagen
E n Antioquía, Pablo y Bernabé atendían la iglesia y se dedicaban a impulsar la obra evangélica. Aparentemente esta fue la última vez que trabajaron juntos, ya que un profundo desacuerdo llevó a su separación. La razón del desacuerdo entre Pablo y Bernabé fue Marcos, el primo de Bernabé (Col. 4:10). Cuando Pablo invitó a Bernabé a regresar a los lugares que habían evangelizado en su viaje anterior, Bernabé quería llevar a su primo consigo, pero Pablo se opuso porque la vez anterior Marcos les había fallado (Hech. 13:13). No obstante, la separación de Pablo y Bernabé se tornó una bendición...

Lección 8: EL CONCILIO DE JERUSALEN

Imagen
Después de más de dos años, Pablo y Bernabé regresaron a Antioquía de Siria. Puesto que toda la iglesia había participado enviándolos como misioneros, era natural que dieran un informe. No obstante, el énfasis de la crónica no estuvo en lo que ellos habían logrado, sino en lo que Dios mismo había hecho a través de ellos...

Lección 7: EL PRIMER VIAJE MISIONERO DE PABLO

Imagen
Sin ninguna duda, el evangelio debía llegar tanto a gentiles como a judíos. El primer informe explícito que tenemos sobre gentiles que se unen a la fe a gran escala corresponde a Antioquía. En otras palabras, fue en Antioquía donde se fundó la primera iglesia gentil, aunque allí también había un contingente importante de creyentes judíos (Gál. 2:11-13). Debido al celo misionero de sus fundadores y al nuevo impulso proporcionado por la llegada de Bernabé y Pablo, la iglesia creció rápidamente y se convirtió en el primer centro cristiano importante fuera de Judea. De hecho, en algunos aspectos incluso superó a la iglesia de Jerusalén. Mientras los apóstoles todavía estaban apostad.

Lección 6: EL MINISTERIO DE PEDRO

Imagen
Con la partida de Pablo hacia Tarso, Pedro vuelve a ser el personaje principal en la narración de Lucas de los primeros días de la iglesia cristiana. Pedro es retratado en una especie de ministerio itinerante en toda Judea y las regiones circundantes. El libro de Hechos, aquí, relata dos breves historias de milagros: la curación de Eneas y la resurrección de Tabita (Dorcas), y luego viene la historia de Cornelio en el capítulo 10.

Bosquejo lección 5: LA CONVERSION DE PABLO

Imagen
La conversión de Saulo de Tarso (quien se transformó en Pablo) fue uno de los acontecimientos más notables de la historia de la iglesia apostólica. ​El accionar anterior de Pablo al perseguir a la iglesia primitiva siempre le causaba un profundo sentido de indignidad, aunque podía expresar, con un sentimiento aún más profundo de gratitud, que la gracia de Dios para él no había sido en vano. Con la conversión de Pablo, el cristianismo cambió para siempre.

Lección 5: LA CONVERSIÓN DE PABLO

Imagen
La conversión de Saulo de Tarso (quien se transformó en Pablo) fue uno de los acontecimientos más notables de la historia de la iglesia apostólica. No obstante, la importancia de Pablo va mucho más allá de su conversión en sí, porque Pablo, indudablemente, no fue el único enemigo de la iglesia en llegar a ser un cristiano auténtico...

Bosquejo lección 4: LOS PRIMEROS DIRIGENTES DE LA IGLESIA

Imagen
“Y crecía la palabra del Señor, y el número de los discípulos se multiplicaba grandemente en Jerusalén; también muchos de los sacerdotes obedecían a la fe” (Hech. 6:7).  Muchos conversos del Pentecostés eran judíos helenistas; es decir, los judíos del mundo grecorromano que ahora vivían en Jerusalén (Hech. 2:5, 9-11). A pesar de ser judíos, diferían en muchos aspectos de los judíos de Judea (los “hebreos” mencionados en Hech. 6:1). La diferencia más visible era que generalmente no sabían arameo, el idioma que se hablaba en Judea en ese entonces.

Lección 4: LOS PRIMEROS DIRIGENTES DE LA IGLESIA

Imagen
Muchos conversos del Pentecostés eran judíos helenistas; es decir, los judíos del mundo grecorromano que ahora vivían en Jerusalén (Hech. 2:5, 9-11). A pesar de ser judíos, diferían en muchos aspectos de los judíos de Judea (los “hebreos” mencionados en Hech. 6:1). La diferencia más visible era que generalmente no sabían arameo, el idioma que se hablaba en Judea en ese entonces.

Bosquejo lección 3: LA VIDA EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Imagen
La iglesia se desprendió de sus bienes materiales. Como percibían que el tiempo era corto, vendieron todo lo que tenían, y se dedicaron a la camaradería mientras seguían dando testimonio de Jesús, pero solo en Jerusalén. La vida comunitaria que establecieron, aunque era eficaz para ayudar a los pobres, pronto se volvió un problema, y Dios tuvo que intervenir para conservar la unidad de la iglesia.

Comentario de la lección 3: LA VIDA EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Imagen
La vida en la iglesia primitiva   Textos bíblicos:  Hechos 2:42–46; Hechos 4:34, 35; Hechos 3:1–26; Hechos 4:1–18; Hechos 5:1–11; Hechos 5:34–39.  Citas  • La iglesia primitiva nació y se sostuvo en medio de constantes presiones y persecuciones. Greg Gordon  • La iglesia que describe la Biblia es emocionante y aventurera, y forjada con sacrificio. A los creyentes les costaba mucho, y aun así venían. Jen Hatmaker  • Los que antes odiábamos y nos asesinábamos unos a otros, ahora vivimos juntos y compartimos la misma mesa. Oramos por nuestros enemigos y tratamos de ganar a quienes nos odian. Justin Martyr  • Somos un cuerpo unido por una sola profesión de fe, por unidad en la disciplina, y por el lazo de una misma esperanza. Tertullian  • El cristianismo funcionó como un movimiento de revitalización que surgió como respuesta al misterio, caos, temor y vida salvaje en el mundo greco-romano en las ciudades... El cristianismo revitalizó la vida en las ciudades greco-ro

Lección 3: LA VIDA EN LA IGLESIA PRIMITIVA

Imagen
El sentido de urgencia de la iglesia primitiva no podría haber sido más fuerte. La manera en que Jesús había respondido la pregunta sobre el establecimiento del reino mesiánico, que dejaba abierta la cuestión del tiempo (Hech. 1:6-8), podía interpretarse como que todo dependía de la venida del Espíritu y de la culminación de la misión apostólica. Por ende, cuando llegó el Pentecostés, los primeros creyentes pensaban que todo se había cumplido: recibieron al Espíritu y compartieron el evangelio con todos aquellos con quienes se relacionaban...

Bosquejo lección 2: EL PENTECOSTÉS

Imagen
Bosquejo elaborado por Joab Antesana ​“Pentecostés” viene de la palabra pentēkostē, el nombre griego para la fiesta judía de las semanas (Éxo. 34:22), también conocida como día de las primicias (Núm. 28:26). El término significa “quincuagésimo”, y debe su uso al hecho de que la fiesta se celebraba el quincuagésimo día a partir de la ofrenda de la gavilla de cebada, que se hacía el primer día después de la Pascua. Era un día de alegría y de acción de gracias, cuando el pueblo de Israel presentaba ante el Señor “las primicias de la siega del trigo” (Éxo. 34:22)...

Comentario Lección 2: EL PENTECOSTÉS

Imagen
Lección 2. El pentecostés  Textos bíblicos: Hechos 2:1–4, Juan 14:16, Hechos 2:5–13, Joel 2:28–32, Hechos 2:22– 39, Sal. 110:1–3. Citas • Belén era Dios con nosotros, el Calvario fue Dios por nosotros, y el Pentecostés es Dios en nosotros. Robert Baer • El Pentecostés significa poder y vida. Esto es lo que vino a la iglesia en el día en que e Espíritu Santo se derramó sobre ella, en el día del Pentecostés. David Wilkerson • No necesitamos que venga el Espíritu Santo. Ya vino en el día del Pentecostés. Él nunca ha abandonado a la iglesia. John Stott • Mis hermanos, ¿Creen en el Espíritu Santo?… ¿Confiamos en el Espíritu Santo? ¿Creemos que, en este momento, puede vestirnos de poder, así como lo hizo con los apóstoles en ocasión del Pentecostés? ¿Creemos que, por nuestra predicación y su poder, mil personas nacerán de nuevo en un día? Charles Spurgeon • El Pentecostés es una celebración de Dios… una celebración del poder de Dios. Del deseo de Dios de darnos poder y morar